martes, 1 de noviembre de 2016

CONFLICT PREVENTION – COLONIZATION




In some local conflicts, particularly those associated extractive activities. as mining or oil are captured by groups outside the conflict zone. And suddenly the violence increases, while dialogue is difficult or disappears. This colonization of the conflict is a political process, which has three common patterns. The first is the introduction of an ideology that justifies violence. The second is the infiltration of external political operators, and third vertical and authoritarian organization that dominates local organizations. 

If an ideologIn a society where there are different ideological, political or religious, there will be a variety of leadership. But in a society where a single ideology dominates, leadership will always be similar. The generalization of an ideology of violence, has the purpose promote and justify violence, creating the basis for a spiral.y of violence diffuse, and introduction of external political operators who seek to replace or control local leaders, in the conflict zone, we can be to a colonization of the conflict.

The next step is a vertical organization, which through intimidation take total control of the organizations in the area is installed. A colonized conflict will be much more difficult to solve.

andresescuderoc@gmail.com

sábado, 1 de octubre de 2016

COMPRENDER LA VIOLENCIA

La violencia se puede presentar ante nosotros de muchas formas, sea con peleas callejeras o insultos a viva voz, con asaltos, con asesinatos, con enfrentamientos, con la destrucción de la propiedad privada o pública.
Hay cuatro formas comunes en las que podemos enfocarla;

  1. Como un problema psicológico.
  2. Como una expresión de la anomia social.
  3. Como un resultado de la polarización política.
  4. Como un medio de la política.
De los cuatro el que a mi entender reviste más importancia en los conflictos es el cuarto enfoque, La política da un hilo conductor a la violencia en escenarios tales como el terrorismo, las guerras civiles o los gobiernos totalitarios. De hecho todo gobierno democrático usan la violencia para reprimir diversas acciones, pero no es el mismo tipo de violencia que el que se encuentra en los casos anteriores. 

Usos políticos de violencia criminar son:
  1. La intimidación, sobre todo la intimidación intima.
  2. La recolección de cupos acompañada de extorsión.
  3. El secuestro,
  4. El asesinato por venganza política o el ajusticiamiento.
  5. Y los atentados.

1.- La intimidación:
Algunas organizaciones políticas con vocación criminal, utilizan la amenaza para canjear el apoyo de la población. En los casos más severos, los cuadros de las organizaciones en cuestión, visitan casa por casa y permanentemente le recuerdan a los miembros de la familia que desobedecer sus ordenes, o informar de sus actividades a la fuerza pública puede traerle graves consecuencias, que según sea el casa, van desde que les quemen la casa, hasta que los asesinen. A esta intimidación que se ejerce casa por casa y por cuadros que conocen a cada familia, se la conoce como intimidación intima. El problema en este tipo de intimidación, a diferencia de la pública, es que resulta más difícil que las víctimas delaten a sus intimidadores.

2.- La recolección de cupos acompañada de extorsión:
En algunos casos la recolección de fondos para la organización política (movimiento, frente, sindicato, grupo armado, etc.) comienza como un pedido de apoyo para las movilizaciones, y evoluciona en una obligación bajo pena de castigo, daño o asesinato. Esto ya nos revela la vocación criminal del operador político, que a fin de financiar sus acciones, pasa del óbolo voluntario a la extorsión.

3.- El secuestro:
El uso político del secuestro, sea para solicitar rescate, castigar u obtener información es un práctica criminar, que puede ser utilizada por organizaciones política terroristas o próximas al terrorismo. Mientras que los dos mecanismo anteriores pueden presentarse en organizaciones gremiales, partidos políticos, grupos de presión, lo mismo que en grupos terroristas, o en guerrillas, el secuestro político es más propio del terrorismo.

4.- El asesinato por venganza o el ajusticiamiento:
Cuando la mafia, o el terrorismo mata por venganza o ajusticia, tiene un propósito político, que es mantener el control de la población. La forma que adoptan estos crímenes nos habla de las intensiones y mecanismos de la organización. Hay que señalar que dentro de las organizaciones terroristas existen personas que usan estos mecanismos para desatar sus propias vengas, por lo cual a veces culpan sin razón a terceros con los que quieren ajustar cuentas. Sin embargo, la gran parte de los asesinatos promovidos por grupos terroristas tienen un propósito político detrás. Sea para dar una lección a los que se plegaron a las fuerzas del orden, o para limpiar el territorio de actores molestos.

5.-Atentados: 
Este es el medio más característico del terrorismo, sus efectos políticos son devastadores, ya que moviliza el miedo. El miedo es una fuerza que lleva a apurar decisiones, a modificar voluntades y a rendir rivales grandes con muy poco esfuerzo. Se trata así de una acción, que bien planificada, es sumamente rentable para los grupos terroristas. La mezcla de justificaciones políticas, asesinato indiscriminado y demandas públicas, hace de estos actos los campeones de la comunicación, ya que generan rápida recordación del grupo terrorista, posicionamiento, y fijan mensajes públicos. Así al sembrar creencias y emociones, modifican las actitudes de la población, y esto sumado a la urgencia que da el miedo moviliza la opinión público y finalmente al poder político.

Hay que considerar que las organización políticas son aquellas que tratan de tomar una parte del poder para manejarlo, con diferentes fines, las mafias y los grupos terroristas por ejemplo tratan de hacerse de poder, pero no para gobernar el Estado, sino por el contrario para lograr un caos, que les permita beneficios. Cuando una organización política, sea un partido político, un gremio, un movimiento o un frente social, hace uso de los mecanismo citados, se convierte en un peligro para el estado de derecho, la democracia y la libertad. Por lo que tiene que ser oportuna y apropiadamente controlado.

andresescuderoc@gmail.com

sábado, 6 de agosto de 2016

EL TERRORISMO

En los últimos años es cada vez más común ver noticias sobre atentados en el mundo entero, atribuidas a grupos a los que se denomina terroristas. La gente dice son terroristas porque tratan de imponer el terror. Pero, qué sabemos del terrorismo. Lo primero que debemos saber es que el terrorismo es una actividad económica, de carácter criminal. Es muy raro que un grupo terrorista de lugar a un cambio de gobierno. Por lo general sus capacidades de gobernar son efímeras e ilegitimas.

¿Cómo nace una organización terrorista?, por lo general nace de la unión de un ala política radical y una organización criminal con fuertes recursos financieros. De esta alianza nace una forma de crimen organizado con justificación política. Una autentica evolución de crimen. que puede cometer asesinatos, comerciar drogas, traficar armas, secuestrar personas, extorsionar, traficar recursos naturales, y un sinfín de cosas más, con un grado de indulgencia social y política.

¿Quiénes son los terroristas?. lo terroristas son de dos tipos, de un lado los combatientes, que segados por el fanatismo buscan la gloria, la redención y el reconocimiento en sus actos, y de otro lado los líderes que buscan vivir de la riqueza que amasan a partir de sus crímenes, y en algún momento alcanzar la suma de riqueza e impunidad.

¿Por qué matan los terroristas? hay que diferenciar las razones por las que un combatiente arriesgó su vida o la sacrificó, de las que tenían los mandos que ordenaron y financiaron un atentado o ataque. Los grupos terroristas tratan de justificar los ataques, con argumentos como la venganza o la toma del poder, pero si analizamos con más profundidad estas actividades encontraremos una enorme racionalidad en cada acción. Recordemos como lo dice Dominique Moïse, en su libro la Geopolítica de las Emociones, al rescatar las ideas de Peter N. Stearns en su libro American Fear: The Causes and Consequences of High Anxiety; ""Pero el miedo excesivo es peligros. Una obsesión con el miedo sea real o calculada, es una limitación muy seria a la propia habilidad de interactuar con el mundo de los otros, bien sea de forma interna o externa. "El miedo engaña, muchas veces de modo bastante grave. Promueve un nivel de ansiedad generalizada que, en el mejor de los casos, distrae, y en el peor de los casos resulta extremadamente contraproducente.".

Es que el miedo te convierte en víctima, moviliza el accionar político a veces con poca racionalidad, hace posible la impunidad, la tolerancia, la indiferencia e incluso la colaboración, Países que ven a otros ser víctimas de atentado, se hace reticentes a combatir a los grupos que operan en otros países, les permiten pasar o vivir en su territorio, solo para no ser blancos, dejan pasar mercancías, obtenidas por terror, o incluso podrían pagar para no ser atacados. De la misma forma los ciudadanos son intimidados, y por lo mismo manipulados.

Por eso es muy importante buscar la racionalidad del acto terrorista, es decir la razón estratégica detrás de cada acto de violencia, para saber a qué se orienta esta organización criminal, qué quiere que hagamos que pueda favorecerles. Para eso hay que comprender que toda organización terrorista, tiene tres secciones; el manejo político, la economía, y el poder de fuego.

El manejo político responde a tres puntos; alienar (sembrar su ideas para lograr adesiones y justificar sus actos), infiltrar: para tener capacidad de acciones en los territorios y organizaciones de acuerdo a una estratégica, y organización, para controlar el poder que adquieren con el terror y hacer operar a sus aceptos. El manejo económico más relevante son sus negocios, sus finanzas y sus gastos, es decir cómo hacen dinero, cómo mueven el dinero y cómo usan el dinero. El tercer punto es cómo esta organizado y planificado su poder de fuego, con milicias, células, por medio de organizaciones de resistencia, compartimentos, mediante qué redes y qué pirámides.

Aun cuando el mundo entero ha puesto sus ojos en el tema, la creatividad de esta forma de crimen organizado con licencia para matar en nombre de un ideal, lo hace un enemigo formidable para la paz y la democracia.


andresescuderoc@gmail.com

lunes, 1 de agosto de 2016

LAS DIMENSIONES DEL DIALOGO

Cuando participamos de un proceso de diálogo, por motivo de un conflicto, sea para prevenirlo o para resolverlo, a veces lo vemos discurrir con agilidad, y dotado de buenos resultados, y en otros casos lo vemos empantanarse por años, sin acuerdos duraderos y falto de satisfacción de las partes. Al tiempo me fije que hay tres dimensiones que parecen marcar la calidad de un proceso de diálogo, las cuales quiero compartir con ustedes lectores esperando en algunos momento saber si han visto lo mismo o si quizás exista otras aproximaciones más adecuadas.

Las tres dimensiones a las que doy mayor importancia en el diálogo son; REPRESENTATIVIDAD, CONTENIDO Y PROFUNDIDAD.

REPRESENTATIVIDAD.- Mientras más representativos sean los lideres de la sociedad que participan de un diálogo, más aceptación y sostenibilidad tendrán los acuerdos. Sin embargo, es necesario que defina a qué estoy llamando representatividad. La representatividad a la que me refiero tiene tres indicadores que son; liderazgo, autoridad y consenso. Liderazgo significa sobre todo que la población se identifica con la persona y acepta su conducción. Autoridad significa que ocupa un cargo público o privado de manera legítima, y consenso es el respaldo con el que cuentan las ideas que el líder revela.

CONTENIDO.- En un proceso de diálogo se busca acuerdos, que se fundan en propuestas o en reclamos. Estos pueden versar sobre temas ideológicos o hasta filosóficos, o en otras situaciones pueden responder a necesidades sentidas, justas y convergentes con los intereses de todos los grupos sociales. Cuando los contenidos son ideológicos o filosóficos, si bien pueden tener un gran valor como principios, resulta difícil que aterricen en aspectos concretos y acuerdos productivos, por lo cual su tratamiento puede ser largo, tedioso y a falta de paciencia puede resultar estéril. En cambio mientras más se trate de propuestas concretas validadas por la población,  y relacionadas a necesidades sentidas. Más fácil es aterrizar en lo concreto.

PROFUNDIDAD.- El diálogo que se hace con asesores o intermediarios, no nos pone en primera fuente con las necesidades o los líderes, por tanto carece de profundidad. Ahora bien el diálogo con los líderes que representan a la población puede profundizarse de dos maneras, explorando en la conversación los problemas, las esperanzas, y las implicancias. Para poder conocer el valor real de los pedidos y la prioridad de las soluciones. Y otra forma de profundizar es incluir visitas campo. En particular en el sector agricultura, es preciso incluir visitas técnicas y visitas sociales. Visitas técnicas ir a las plantaciones, los canales, las crianzas y las comunidades a fin de, en compañía de los líderes, analizar los problemas. Y por otro partes las visitas sociales, son importantes para acercarse a la población, sea en fiestas, pagos a la tierra, ceremonias, etc. Estos trabajos deben ser asumidos por diferentes funcionarios de acuerdo con la forma en que este planificada la atención del conflicto.

Saludos y espero sus comentarios.

andresescuderoc@gmail.com


martes, 19 de julio de 2016

COMPRENDER LOS CONFLICTOS

A nivel mundial la disputa en busca de mejoras salariales, de compartir los beneficios económicos de una mina, controlar los excesos de un empresa, el control de un mercado, o el control de un paso comercial, han ganado prestigio y presencia como parte de la actividad política. No es extraño que exista un mercado de expectativas orientadas a promover alguna lucha encaminada a conseguir algún tipo de cambio social o económico, gremios, sindicatos, comunidades, autoridades, partidos políticos y hasta gobiernos pueden estar promoviendo plataformas de lucha muy atractivas a sus miembros, seguidores o pobladores. Naturalmente la gama de intereses y expectativas en juego. como la forma en la que ellas se expresan, sea en lo judicial, lo mediático, en la protesta o la confrontación, da lugar a una variedad de conflictos que evolucionan como procesos sociales, que pueden ser conducidos para favorecer el bien común, dando lugar a una situación mejor. Sin embargo, en algunos casos terminan perjudicando a las partes, cuando por ejemplo se cierran empresas, se pierden empleos, y finalmente las esperanzas de mejora son remplazadas por el desempleo, la pobreza, el caos, la guerra y la devastación.

Es por las razones antes señaladas que cobra importancia comprender los conflictos y su manejo. Para lo cual debemos empezar por su dimensión más importante, la violencia. La forma menos lesiva de discurrir de un conflicto es la pacífica. Sin embargo, la violencia siempre es un camino posible al que se puede derivar por distintas razones.

Resulta interesante que la organización mundial del oro, la World Gold Council (http://www.gold.org/), recomiende utilizar en su Estándar para oro libre de conflictos, el Barómetro de conflictos producido por el Heidelberg Institute for International Conflict Research (http://www.hiik.de/en/konfliktbarometer/). Este barómetro es un instrumento de medición que da una escala a los conflictos en razón de su grado de violencia, clasificando a los conflictos del 1 al cinco en el siguiente orden; 1-Disputa, 2- Crisis no violenta, 3-Crisis violenta, 4-Guerra Limitada, 5-Guerra.

La violencia es la cara mala de los conflictos, porque es la que deja alguna víctima, o algún daño, en tanto que el cambio social puede mostrar otras caras buenas, por ejemplo cuando dos países resuelven sus diferendos limítrofes en una corte internacional, zanjan problemas ancestrales, que los separaban. Si vemos al conflicto como expresión de las necesidades, diferencias o malestares de la gente, y como mecanismo para construir una nueva situación de paz y convivencia, podemos dar a los conflictos una utilidad en el cambio social. Comprender como así un conflicto deriva en violencia o en una situación mejor es la piedra angular del estudio de los conflictos. Resulta así importante pensar en prevenir los conflictos, y de no ser posible evitar o reducir su violencia.

andresescuderoc@gmail.com